Ir al contenido principal

María Mitchell Slessor- Hasta lo último de la Tierra


María Mitchell Slessor, la segunda de siete hijos, nació en Escocia en 1848. Su niñez fue dura por causa de la pobreza y de problemas familiares. El padre trabajaba poco, debido a su alcoholismo. Se dice que cuando llegaba borracho por la noche echaba a María a la calle, sola. A los once años, María comenzó a trabajar junto a su madre en una fábrica de tejidos, mientras seguía en la escuela. A los catorce años de edad ya trabajaba diez horas diarias para sostener a la familia, debido a la enfermedad de su madre al nacer el séptimo hijo. Durante los trece años siguientes María siguió trabajando en la fábrica, y era la que mejor sueldo tenía en la familia. Aunque después se referiría a sí misma como una señorita indisciplinada, María pasó mayormente los años de su juventud trabajando en la fábrica y en su casa. En el contaminado y súper poblado distrito obrero donde vivía su familia había poco tiempo y oportunidad para las diversiones. Por fortuna, las actividades de la iglesia aportaban mucha satisfacción a su miserable vida doméstica.
Desde su niñez María tuvo un profundo interés en las misiones en el extranjero. En las frecuentes reuniones misioneras de su iglesia los misioneros trataban de reclutar a voluntarios. Se seguía con mucho interés el progreso de la misión en Calabar, establecida dos años antes del nacimiento de María. Su madre esperaba que Juan, el único hijo que le quedaba vivo, se hiciera misionero. La muerte del hijo, cuando María tenía veinticinco años de edad, desbarató los sueños de la madre. María, en cambio, se sintió impulsada a dejar la fábrica de tejidos y tomar el lugar de su hermano. La Misión de Calabar siempre había dado lugar a las mujeres y María sabía que la aceptarían. La muerte de David Livingstone confirmó su decisión. Todo lo que restaba era dejar su familia que tanto amaba.
En 1875 María solicitó ingreso en la Misión de Calabar y fue aceptada. En el verano de 1876, a la edad de veintisiete años, zarpó ella para Calabar (situado en la moderna Nigeria), tierra conocida por el tráfico de esclavos y su ambiente malsano. María pasó sus primeros años en África en el poblado de Duke. Allí enseñó en una escuela de la misión. También visitaba a los Africanos para aprender el idioma, lo cual hizo rápidamente, aunque le disgustaba su tarea. Como muchacha acostumbrada al trabajo duro, nunca se sintió cómoda con la vida social de las varias familias de misioneros que vivían confortablemente en Duke. Le molestaba la vida rutinaria y quería obtener más de su carrera misionera que lo que Duke le ofrecía. Sólo un mes después de su llegada escribió: “Se necesita una gracia especial para estarse uno quieto. Es tan difícil esperar.”
Su corazón estaba dispuesto para la obra misionera en el interior, pero para tener ese “privilegio” tendría que esperar. Después de casi tres años en África y debilitada por varios ataques de malaria (y muchos más de nostalgia), se le dio a María licencia para ir a recobrar la salud y reunirse con su familia en Europa. Cuando, después de la licencia, regresó al África iba con mucha energía y llena de entusiasmo por su nueva tarea en Old Town, a cuatro kilómetros y medio hacia el interior, a lo largo del río Calabar.
Allí se sentía en libertad para trabajar sola y para mantener su propio estilo de vida. Su casa era de barro. Comía de lo que se producía en la localidad, lo cual le permitía enviar casi todo su sueldo a su familia. Su trabajo ya no era rutinario, pues supervisaba escuelas, dispensaba medicamentos, intervenía en disputas y cuidaba a niños desamparados. Los domingos era una predicadora itinerante. Recorría muchos kilómetros por la selva, de aldea en aldea, para compartir el evangelio con los que quisieran escucharla.









Aunque a María la respetaban mucho como juez y había influido en la reducción gradual de la hechicería y la superstición, vio poco progreso en la cristianización de los de Ocoyong. Se consideraba como pionera y su obra como precursora. No le preocupaba demasiado el hecho de que no podía enviar deslumbrantes informes de multitudes de conversiones y de iglesias florecientes a su patria. Organizaba escuelas, enseñaba artes prácticas y establecía rutas comerciales; todo esto en preparación para los misioneros que la seguirían. (Prefería ella que tales misioneros fueran ministros ordenados.)
“Cristo me envió a predicar el evangelio y Él se hará cargo del resultado final.” Vio el fruto de su empresa evangelística, pero principalmente en su propia familia de niños adoptados. En 1903, casi al final de su obra en Ocoyong, celebró el primer culto bautismal (de los once niños bautizados, siete eran suyos). La vida de María como misionera fue solitaria, pero ella no careció del todo de relaciones sociales. Los viajes a Inglaterra y a Duke le sirvieron para mantenerse en contacto con el mundo exterior. Durante una de sus licencias por enfermedad, en la costa, conoció a Carlos Morrison, un joven misionero maestro. El era dieciocho años menor que ella y trabajaba en Duke. Al progresar su amistad, se enamoraron. María aceptó su propuesta de matrimonio con la condición de que él trabajara con ella en Ocoyong. Pero esa boda nunca llegó a realizarse. La mala salud de él no le permitió quedarse ni siquiera en Duke. De todos modos, para María la labor misionera era más importante que sus relaciones personales. A María tampoco le convenía el matrimonio. Su modo de vida y su rutina diaria eran tan extraños que ella estaba mejor sola. Algunas señoritas que habían tratado de vivir con ella no habían tenido mucho éxito. A ella no le preocupaba mucho la higiene; su choza de barro estaba infestada de cucarachas, ratas y hormigas. El horario de las comidas, de la escuela y de los cultos de la iglesia era irregular. Esto se adaptaba mejor a los Africanos que a los europeos que se rigen más por los horarios. Tampoco se preocupaba mucho por la ropa. Ella se dio cuenta muy pronto de que el vestido al estilo victoriano, modesto y ajustado al cuerpo, no convenía para la vida en las lluviosas selvas del África. Usaba ropa de algodón, que a menudo se le pegaba al cuerpo debido a la humedad. 
Aunque María dejaba de tomar las más elementales precauciones de salud, sobrevivió a la mayoría de sus compañeros misioneros que eran tan cuidadosos de la salud y de la higiene [téngase en cuenta que en aquella época de cada cinco misioneros varones solo uno sobrevivía, el resto moría de malaria y diversas enfermedades].
La oración es el poder más grande que Dios ha puesto en nuestras manos; la oración es más poderosa que la acción y es la única forma en la que puede avanzar el Reino.  Es sólo a través de las oraciones de muchos en mi favor, que puedo explicar el haber sobrevivido a tantos peligros y calamidades, y haber visto tantas almas llegar a los pies del Salvador
En 1904, a la edad de cincuenta y cinco años, María salió de Ocoyong con sus siete hijos a empezar la obra en Itu y otras zonas remotas, teniendo mucho éxito con los de Ibo. Janie, su hija mayor, era ahora una ayuda valiosa en la obra. Otra misionera se encargó de la obra en Ocoyong. Durante los últimos diez años de su vida, María siguió estableciendo misiones para facilitar el ministerio de los que fueran después de ella. En 1915, casi cuarenta años después de llegar al África, murió a la edad de sesenta y seis años en su choza de barro. Permanece como un gran testimonio de las misiones cristianas en el África. Se convirtió María en su juventud gracias al interés que puso en ella una viuda anciana de su vecindario. Tomó parte activa en su iglesia presbiteriana local. Enseñaba en la Escuela Dominical, y después de la muerte de su padre, se ofreció para ser misionera en su país. Al cumplir los veinte años, comenzó a trabajar en la Misión de Queen Street. Así obtuvo experiencia práctica para su futura labor misionera. Muchas veces ella tuvo que hacerles frente a muchachos groseros y a pandillas callejeras que trataban de perturbar sus reuniones al aire libre. De esa forma se iba desarrollando en el sombrío vecindario de Dundee el valor que necesitaría años después. 
La evangelización en Calabar era un proceso lento y tedioso. Había mucha hechicería y espiritismo. Era casi imposible vencer las crueles costumbres de las tribus ya que estaban arraigadas en las tradiciones. Una de las costumbres más horribles era la matanza de los gemelos. La superstición dictaba que un nacimiento de gemelos era la maldición de un espíritu malo que engendraba a uno de los niños. En la mayoría de los casos daban muerte de una manera horrible a ambas criaturas. La madre era desechada por la tribu y exiliada a una zona reservada para los proscritos. María no sólo rescataba a los mellizos y ministraba a sus madres, sino que también luchaba sin descanso contra los perpetradores de ese rito pagano, algunas veces con riesgo de perder su propia vida. Con mucho valor intervenía en los asuntos de la tribu y al fin se ganó el respeto que por lo general no se les daba a las mujeres. Pero al cabo de tres años María estaba otra vez demasiado enferma como para permanecer en el campo misionero.
En su segunda licencia, María llevó consigo a Janie, una gemela a quien había salvado la vida. Aunque ella tenía mucha necesidad de descanso, la invitaron a hablar en muchos lugares. María y Janie causaban gran sensación, y tan grande era la demanda de sus presentaciones en público que el comité de la misión extendió la licencia de María. También tuvo ella que atender a su madre y a su hermana que estaban enfermas. Al fin, en 1885, después de una ausencia de casi tres años, volvió al África, con la decisión de penetrar aun más en el interior. Poco después de su regreso al África, María recibió la noticia de la muerte de su madre. Tres meses después murió también su hermana. Otra hermana suya había muerto durante su licencia. Ahora María se encontraba sola y sin vínculos que la ataran a su patria. Se encontraba angustiada y casi dominada por la soledad: “Ya no tengo a quien escribirle y contarle mis historias, problemas y tonterías.”
Pero con la soledad y la tristeza también vino una cierta sensación de libertad: “El cielo está ahora más cerca de mí que la Gran Bretaña. Nadie se va a angustiar por mí si yo avanzo más hacia el interior.”Para María, el interior era Ocoyong, una zona incivilizada donde habían perdido la vida otros misioneros que se habían atrevido a cruzar sus límites. El envío de una mujer soltera a los de Ocoyong parecía a muchos como una locura. Sin embargo, María estaba decidida a ir allá y nadie podría disuadirla. Después de visitar esa zona varias veces en compañía de otros misioneros, María estaba convencida de que la obra debía iniciarse con mujeres misioneras. Ella creía que las mujeres parecían ser una amenaza menor que los hombres a las tribus que aún no se habían alcanzado. Entonces en agosto de 1888, con la ayuda de su amigo el rey Eyo de Old Town, María emprendió su viaje al norte. 
Durante más de un cuarto de siglo, María siguió estableciendo bases misioneras en zonas donde el hombre blanco no había podido sobrevivir. Durante quince años, menos dos licencias, ella se quedó con los de Ocoyong. Ella les enseñaba, los cuidaba y arbitraba en sus disputas. Su reputación como pacificadora se extendió a otros distritos. Muy pronto María actuaba como juez de toda la región, y, en 1892, se convirtió en la primera vicecónsul de Ocoyong. Este cargo oficial lo mantuvo por muchos años. En esta capacidad actuaba como juez y presidía en los juicios sobre disputas de tierras, deudas, asuntos domésticos y cosas similares.
Claro que tuvo problemas de salud, tales como varios ataques de malaria; también sufrió de forunculosis que le aparecían en la cara y en la cabeza, lo cual le producía a veces calvicie parcial. No obstante, en ocasiones estaba sorprendentemente saludable y fuerte para ser una mujer de edad madura. Sus hijos adoptados la mantenían joven y feliz. Ella podía decir con toda sinceridad que era “un ejemplo del gozo y la satisfacción de la vida de soltera“.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etam

"Y partieron de Sucot y acamparon en Etam, al borde del desierto."  (Éxodo  13:20)   Esta fue la segunda jornada de los hijos de Israel. Era el lugar límite entre el río Nilo y el desierto. La entrada al largo y duro desierto. A sus espaldas dejaban las tierras fértiles del único mundo que habían conocido para aventurarse, guiados por el buen pastor, en un viaje que duraría 40 años. Y no precisamente  porque Dios lo quiso así, fue su recurrente incredulidad la que les hizo dar rodeos tantos años. Aún así, es hermoso saber que al inicio de este viaje, el Todo Poderoso ¡ya sabía todo lo que acontecería a su pueblo! y a pesar de sus pecados y errores él los guió a un plan maestro de redención. Al ser vez primera que los israelitas cruzarían el desierto, ya no podían depender de sus propias fuerzas. Etam es el lugar para los cristianos donde el Señor nos lleva al final de la confianza propia.   Romanos 7:18  "Porque yo sé que en mí, es decir, en mi ...

Smith Wigglesworth: "Apóstol de fe"

Resucitar a los muertos fue sólo una de las increíbles facetas del ministerio de Smith Wigglesworth. Para él la simple obediencia a lo que uno creía no era una característica extraordinaria; era simplemente el fruto de la fe. Se dice que su propia fe era inquebrantable y algunas veces implacable. Pero también se dice que poseía una unción especial para la enseñanza y un claro sentido de la compasión, que tenían por fruto incontables salvaciones y milagros en su ministerio, todos los días. Por Roberts Liardon  Smith nació el 8 de junio de 1859 en un pequeño pueblo de Inglaterra. Aunque sus padres no eran cristianos, no hubo nunca un tiempo en que el joven Smith no buscara a Dios. No le enseñaron a orar en su hogar, pero siempre estaba en esa búsqueda por su cuenta. Su abuela era una antigua wesleyana que creía en el poder de Dios y siempre hacía que Smith la acompañara a las reuniones. Cuando Smith cumplió ocho años, quiso cantar él también en la iglesia. Al comenzar a cantar, "un ...

El Holocausto Continuo

Después de la caída de Adán, la primera historia que menciona la Biblia es sobre dos hombres ofreciendo sacrificios. El Señor les mostró el Holocausto Continuo para que el hombre fuese restaurado. Holocausto Continuo: es cuando sacrificamos al Señor alabanza y oración en la mañana y en la tarde.  Tiene varios nombres, algunos le llaman altar familiar , oración familiar , devocional personal , etc.  Desde el principio Dios estableció este continuo sacrificio leamos en  Éxodo 29:38-46   " Esto es lo que ofrecerás sobre el altar: dos corderos de un año cada día, continuamente.  Ofrecerás uno de los corderos por la mañana, y el otro cordero ofrecerás a la caída de la tarde. Además, con cada cordero una décima parte de un efa de flor de harina amasada con la cuarta parte de un hin de aceite de olivas machacadas; y para la libación, la cuarta parte de un hin de vino.  Y ofrecerás el otro cordero a la caída de la tarde, haciendo conforme a la ofrenda de la mañan...

Cabecearon Todas...

Extracto del Libro: Cabecearon Todas y Se Durmieron pág. 125-126| Autor: Marvin Byers. Desafortunadamente, las diez vírgenes cabecearon y se durmieron como resultado de la demora del esposo. Sin importar por qué lo hicieron, no podía haber sido la reacción correcta para ninguna de ellas. ¿Sería menos trágico que cuando los discípulos se durmieron en Getsemaní? Ellos durmieron y dejaron que el Salvador enfrentara, con gran dolor, una batalla abrumadora por sus propias almas. Él se dolió solo (Mr. 14:34-37). Hoy, las diez vírgenes, que simbolizan el Reino de Dios, duermen mientras el Esposo se regocija de que está cercana la hora por la cual murió-Sus bodas. Pero Él se goza solo, porque Su Esposa cabecea y se duerme. Algunos podrían responder: "Pero yo no estoy durmiendo. Yo no me he apartado del Señor" . Si una persona ha entrado en un cabeceo y sueño en sentido espiritual, no significa necesariamente que se haya apartado del Señor. En Marcos 13:32-37 descubrimos que, en el co...

La llamada en Dofca

Imagen de Kerstin Riemer en Pixabay   Números 3:11  Dofca, en el diccionario Strong, viene de la  raíz 'dafác'  raíz primaria; golpear, llamar; por analogía presionar severamente:-fatigar, golpear. Habrá momentos de nuestro viaje por el desierto, que el Señor de Gloria llama a nuestra puerta. En el Nuevo Testamento leemos algo parecido, "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo." (Ap.3:20) Para muchos esta promesa es difícil de creer, pero Jesús nos dice: no importa quién seas, o cuál es tu condición. Nadie está descalificado. La dureza de tu corazón, no es más fuerte que Dios. Él nos ruega, nos anhela, y en todo este viaje hasta aquí, el motivo de su esfuerzo es que alguien le abra la puerta de su vida para cenar con él. He aquí el testimonio de  Stephen Grellet (1773-1855)  una vida que le abrió la puerta al Señor: "(...) empecé a leer la Biblia con la ayuda de u...

Avivamiento en las Islas Hébridas – Duncan Campbell

En 1949 se produjo en las Islas Hébridas uno de los Avivamientos más extraordinarios de la Historia de la Iglesia. Y todo comenzó con la oración de dos hermanas de 84 y 82 años de edad. El siguiente es el relato dado por el predicador Duncan Campbell, testigo presencial de los maravillosos hechos.  (Tomado de la revista “La Trompeta de Dios”, no. 63, may-jun 1990) “Ante todo, quiero decir que yo no produje el avivamiento en Lewis, sino que empezó antes de que yo llegara a la isla" COMO EMPEZÓ EL AVIVAMIENTO EN LEWIS Un día al atardecer, una mujer ciega de 84 años, tuvo una visión. Esta anciana querida, Margarita, vio en la visión a la iglesia de sus padres llena de jóvenes y a un ministro desconocido en el púlpito. Estaba tan emocionada por esta visión que llamó al pastor y se la contó. El pastor de la colonia era un hombre que temía a Dios y anhelaba verlo obrando, había tratado muchas cosas para interesar a los jóvenes de la parroquia, pero ni siquiera un adolescente as...

Una Entrega total - Rees Howells

Extracto del Libro |  REES HOWELLS INTERCESOR Autor | Norman Grubb | Capítulo Veintidós |  Pág. 68-72 Poco después de volver de la isla de Madeira, Rees Howells se casó con Elizabeth  Ana Jones, quien también era de Brynamman. Esto sucedió el 21 de diciembre de 1910. Se  habían conocido desde la niñez. Después de meses de intensa convicción, ella nació de  nuevo durante el Avivamiento Gales. Más tarde, llegó a ser uno de los componentes del  grupo de voluntarios en el pueblito, y el Señor los fue uniendo gradualmente hasta que  llegaron a pensar si sería la voluntad de Dios que se casaran y formaran un hogar para los  vagabundos. Sin embargo, poco después fueron guiados en la dirección opuesta: Abandonar la idea del matrimonio, sin saber si la oportunidad les sería restaurada.  Fue tres  años más tarde que les vino palabra del Señor diciendo que sus vidas deberían unirse para  Su servicio. Siendo una totalmente con él en su forma de...

Hermano Yun, sobreviviente de la iglesia escondida en China

Este es un extracto del libro “ El Hombre Celestial ” cuenta la historia de un cristiano en China torturado y perseguido por el regimen comunista: En algunas ocasiones lloraba para mis adentros mientras hablaba en las iglesias occidentales. Parecía que allí faltaba algo que dejaba en mi interior un sentimiento deprimente. Muchas reuniones son frías y carentes del fuego y de la presencia de Dios que disfrutamos en China. En Occidente muchos cristianos tienen abundancia de posesiones materiales, pero viven en un estado de apatía y abandono espiritual. Tienen oro y plata, pero no se ponen en pie y caminan honrando a Jesús. En China no tenemos posesiones a las que aferrarnos, no hay nada que nos frene para entregarnos al servicio del Señor. La iglesia en china es como Pedro en la puerta Hermosa. Cuando vio al mendigo lisiado, le dijo: “No tengo plata ni oro (…) pero lo que tengo te doy. En el nombre de Jesucristo de Nazaret, ¡Levántate y anda!”. Hechos 3:6 Oro pidiendo que Dios use de una...